[vc_row css_animation=»» row_type=»row» use_row_as_full_screen_section=»no» type=»full_width» angled_section=»no» text_align=»left» background_image_as_pattern=»without_pattern»][vc_column][vc_column_text]
Sistemas fotovoltaicos Individuales: una solución energética para las familias de Cartagena del Chairá, Caquetá
[dropcaps type=’normal’ font_size=’32’ color=’#303030′ background_color=» border_color=»]C[/dropcaps]artagena del Chairá es un municipio del departamento de Caquetá, y está localizado en el centro de este, pertenece a la región de la Amazonía colombiana y es en mayor parte selvático. Corresponde a la llanura Amazónica, formada por el valle aluvial del río Caguán. Recorren el territorio numerosas corrientes, entre ellas los ríos Caguán, Sunsiya y Guayas, al igual que las quebradas Camicaya, Billar, Animar y Cristales.
Las veredas pertenecientes a Cartagena del Chairá, además de encontrarse separadas de la cabecera municipal por largas distancias, así como entre ellas mismas, cuentan con vías que son de difícil acceso, complicándose en los meses más lluviosos que son junio y julio, ya que los accesos a estas se tornan prácticamente imposibles.
A pesar de estas circunstancias, Hg Ingeniería, en su compromiso de generar un aporte social y económico ejecutando proyectos de energía renovable, se encuentra en la actualidad ejecutando un proyecto en Cartagena del Chairá, el cual está siendo liderado por el Ministerio de Minas y Energías, a través del instituto de Planificación y Promoción de Soluciones energéticas para las Zonas no Interconectas, IPSE y DISPAC SA ESP, con el objetivo de ofrecer energía limpia y sustentable a los habitantes de este municipio que hoy no cuentan con ella.
El proyecto, que consta de soluciones fotovoltaicas individuales fue formulado para proveer de electricidad las 24 horas del día a 947 viviendas de algunas veredas que se encuentran adyacentes a la cabecera municipal.
Cada sistema solar fotovoltaico suministrado cuenta con 4 etapas: captación de energía, gestión y transformación de energía, acumulación de energía en baterías y uso final de la electricidad. Dichos sistemas están compuestos por 3 módulos solares fotovoltaicos de 250 Wp cada uno, para conformar una potencia pico de 750 Wp en condiciones ideales para dar suministro eléctrico a los usuarios de las viviendas las 24 horas del día.
Beneficios Ambientales
Al trabajar con energías limpias, se están generando beneficios ambientales ya que la emisión de CO2 es equivalente a 0 pues para la generación de energía eléctrica el recurso primario a usar será la radiación solar con lo cual no se afecta ningún otro recurso natural en este proceso de generación de energía para cada una de las soluciones a instalar en el proyecto actual.
De igual manera, se realiza la estimación de reducción de emisiones de CO2 con base en la calculadora de la UPME, la cual se alimenta con los datos de entrada de generación de energía producidos por el proyecto y se obtiene una reducción total de emisiones de 157359.25 kilogramos de CO2 por año correspondientes a 0.1990 kgCO2/kWh.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]